SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
Teléfono: 958 241000 ext 20332
Email: digibug@ugr.es
Edificio Elvira
Avda. de la Constitución, 18 (Pasaje Bajo)
C.P. 18071- Granada
Es el nuevo lema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año.
"La comunidad frente a la comercialización" es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2024, que se celebrará del 23 al 29 de octubre.
Este año continuamos con el mismo lema de año 2023.
La Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización, cuando nos llama a prevenir la práctica de actividades académicas que fomentan la "extracción no equitativa de las ganancias derivadas de las actividades científicas financiadas con fondos públicos" y busca apoyar "modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos". Si nos centramos en estas áreas, podremos alcanzar la visión original esbozada cuando se definió por primera vez el acceso abierto: "una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes". (Fuente SPARC).
Cómo cada año, la Universidad de Granada celebra la Semana del Acceso Abierto preparando material y fomentando el acceso abierto en nuestra Institución, mediante conversaciones con el PDI animándolos e informándolos para que se adhieran al movimiento del acceso abierto.
En esta ocasión presentamos el vídeo: Semana del Acceso Abierto 2024
Además, puedes encontrar más información sobre Digibug y Testimonios de Investigadores/as de la Universidad de Granada, sobre Acceso Abierto, en el siguiente enlace:
https://bibliotecaugr.libguides.com/Digibug/noticiasyeventos
Presentación de la Semana del Acceso Abierto 2022
2023
Participa en Digibug: Importa como abrimos el conocimiento
Digibug en cifras
Número de documentos a texto completo en acceso abierto: 69.569
Número de Documentos por Comunidades |
|
Investigación |
33.228 |
Revistas |
12.584 |
Docencia |
1.963 |
Fondo Antiguo |
18.099 |
Documentos institucionales |
3.909 |
Profesores/as-investigadores/as que autoarchivan en Digibug: 1.334
Número de documentos recogidos en Google Scholar: 42.200
Número de visitas, fuente Google Analytics, año 2022: 9.337.502
Presentación de la Semana del Acceso Abierto 2022
Digibug celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto
Participa en Digibug: Importa como abrimos el conocimiento
Digibug en cifras
Número de documentos a texto completo en acceso abierto: 62.453
Número de Documentos por Comunidades |
|
Investigación |
28.838 |
Revistas |
10.486 |
Docencia |
1.551 |
Fondo Antiguo |
17.905 |
Documentos institucionales |
3.886 |
Profesores/as-investigadores/as que autoarchivan en Digibug: 1.081
Número de documentos recogidos en Google Scholar: 38.500
Digibug celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto
Participa en Digibug: Importa como abrimos el conocimiento
Digibug celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto
Participa en Digibug: Abrir con propósito
El repositorio de la Universidad de Granada se suma a la celebración de “La Noche Europea de l@s Investigador@s: Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”
“Para poder avanzar en el acceso abierto hay que crear una verdadera cultura de lo abierto. Para ello, creo que la Universidad es el ámbito ideal para transmitir los valores y beneficios de este tipo de cultura para la sociedad y educar a los futuros profesionales en la idea de que el conocimiento compartido genera a su vez más conocimiento. Hay que superar las barreras y los miedos que en algunos ámbitos se tienen a hacer público el trabajo que se genera desde la Universidad y que repercuten directamente en el progreso de la sociedad. Para ello, también es muy importante en la creación de esa cultura el trabajo de base con la ciudadanía en el correcto acceso y uso de esos recursos respetando su autoría. En esta tarea, contar desde nuestra institución con una herramienta como DIGIBUG para promocionar y apoyar el conocimiento abierto es un indicativo de la apuesta firme de la UGR por la visibilidad y transparencia y su compromiso con la sociedad”
Vanesa Mª Gámiz Sánchez
Profesora Titular de Universidad
“La ciencia no es ciencia si no se comparte, y poner trabas a la producción científica impide el progreso como sociedad. De hecho, la palabra Universidad viene de Universalidad: todo el mundo debería acceder al conocimiento que generamos desde este foro. Por eso es necesario, como científicos y científicas, utilizar mecanismos éticos que nos permitan compartir y visibilizar nuestros conocimientos: nuestros artículos, nuestros datos, e incluso nuestro software.
El uso de repositorios como Digibug le da a la Universidad de Granada independencia tecnológica con respecto a otras empresas o entidades (nacionales o extranjeras), que podrían cambiar su postura con el tiempo, por ejemplo, subiendo precios, poniendo restricciones o simplemente negándonos el acceso a nuestra propia producción.
Además, Digibug está basado en Software Libre. Podemos ver y estudiar su código, podemos modificarlo y mejorarlo como queramos, podemos detectar fallos de seguridad, y podemos adaptarlo a nuestras necesidades. Podemos mejorar y hacer públicas esas mejoras y hacer que la comunidad se beneficie. En definitiva, nos proporciona libertad, seguridad, privacidad, ahorro, flexibilidad y transparencia”
Pablo García Sánchez
Profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
“El 2020, además del año del COVID-19, estaba llamado a ser el de otras muchas cosas, por ejemplo, el del acceso abierto, al menos a nivel de la Unión Europea. El principio de que lo que se financia con dinero público, debe ser público, que parece poco menos que una obviedad, debía consolidarse definitivamente este año. Los repositorios públicos, y entre ellos el de la Universidad de Granada están llamados a desempeñar un papel clave en este proceso. Pero, aparte de su papel, más conocido, tal vez, en la difusión de los resultados de la investigación, el repositorio DIGIBUG de la UGR puede desempeñar también un papel muy relevante en la otra faceta fundamental de la Universidad, la docencia. Cuando en tan solo un fin de semana, nos confinaron y tuvimos que devenir en docentes virtuales, muchos fueron los problemas a resolver en un tiempo muy corto. Por ejemplo, la plataforma docente de la Universidad no estaba preparada para aceptar el volumen de archivos de gran tamaño necesarios para impartir la docencia virtual, pero DIGIBUG sí, y además perfectamente. Fue un alivio y un gran descubrimiento, porque abrir tu material docente virtual a toda la sociedad, tanto nacional como internacional, es una gran satisfacción; que aquello que ha costado tanto tiempo y dedicación, sea útil para cuanta más gente mejor es el mejor reconocimiento de tu trabajo”
Fernando Nieto García
Catedrático de Cristalografía y Mineralogía
“La Universidad, como pieza clave de la actual revolución digital en la que nos encontramos inmersos, no puede mantener, patrocinar o levantar muros, siquiera digitales, que impidan la igualdad, la equidad, el conocimiento y la educación de la Sociedad en su conjunto. Tampoco puede permanecer impasible ante las barreras existentes que impiden el progreso personal, ya sea educativo, laboral o social. Por eso el acceso abierto a la producción científica y al patrimonio digital es un derecho y un deber que nos compete a todas las personas, instituciones y organismos, cuyo impulso y supervisión tiene que liderar la Universidad para favorecer el bienestar social”
José Luis Verdegay
Catedrático de Universidad
“El acceso abierto es enormemente útil en el ámbito académico y esta es la causa por la que se ha impuesto rápidamente. La presencia en las redes es hoy en día inexcusable para dar visibilidad a lo propio y poder conocer lo hecho por otros. Subir los trabajos a repositorios institucionales ayuda a difundirlos rápidamente, pues, gracias a que estos cumplen unos estándares informáticos compartidos por otros, favorecen nuevas redes. Cuando publicar se ha convertido en una cuestión que, más allá del aspecto cualitativo, implica también el cuantitativo, ofrecer de manera accesible y gratuita los resultados de tu investigación es también una obligación como empleados públicos, y un modo de contribuir al desarrollo de la sociedad en las diferentes áreas de las artes y las ciencias. Como profesor incorporado recientemente a la UGR, he hecho uso en el pasado de repositorios de otros centros, y porque conozco el esfuerzo que hace la Universidad de Granada a través de sus bibliotecarios y documentalistas, agradezco a Digibug la difusión que hace a través de él de mis trabajos. Con Digibug, la UGR muestra el apoyo que la institución ofrece a sus investigadores.”
Luis Pablo-Núñez
Profesor del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada
“Como profesor en una Universidad Pública siempre he considerado que el acceso a los resultados de la investigación debe ser totalmente abierto de manera que puedan ser consultados por el mayor número posible de potenciales interesados. En este sentido el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada nos ofrece la herramienta adecuada para hacer realidad esta obligación (recientemente impuesta por ley) que tenemos con la sociedad. En nuestro caso, el Repositorio Institucional lo hemos encontrado especialmente útil a la hora de comunicarnos con los alumnos, ya que, simplemente proporcionándoles los enlaces, tienen acceso directo, de un modo fácil, rápido, directo y eficaz, al material didáctico utilizado en conferencias y charlas, en los seminarios, y en las prácticas de laboratorio y de campo. Este material es además ampliamente consultado y está siendo utilizado por colegas y alumnos de numerosos países repartidos por todo el globo, como se desprende al visualizar el apartado “ver estadísticas”. Con ello se facilita a su vez el cumplir con uno de los objetivos prioritarios de la investigación, que es el de conseguir la máxima difusión de los trabajos y de los resultados de los mismos. Es por ello que recomiendo y animo encarecidamente a mis colegas de Universidad a la utilización del Repositorio Institucional.”
José M. Martín
Catedrático de Universidad
“El acceso abierto es clave en la Educación Superior, ya que proporciona información sobre investigaciones realizadas que ayudan y facilitan una formación de calidad y excelencia. Pero también es clave en el desarrollo creativo de todas las personas implicadas, ya que la creatividad se desarrolla sobre una base consolidada del conocimiento. El proyecto de innovación docente ReiDoCrea anima tanto al profesorado como al alumnado a realizar estudios de investigación originales, lo que conlleva la busqueda de investigaciones previas, para poder justificarlos teóricamente. Sin embargo el proyecto ReiDoCrea tiene como misión la visibilidad y transparencia de la docencia, publicando los estudios de investigación del alumnado; para lo cual se utiliza el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada o Digibug, ya que éste da el acceso abierto a las investigaciones realizadas en la universidad. Por lo tanto, el Digibug a parte de ser clave en el acceso abierto, es clave en la motivación por logro del alumnado y profesorado de la Universidad de Granada”
José Miguel García Ramírez
Profesor del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada
“El acceso abierto te permite una mayor visibilidad y accesibilidad de la ciencia que se produce en la UGR a nivel internacional y el hecho de estar los documentos auto archivados en el repositorio te permiten obtener indicios de calidad de tu trabajo, al poder consultar las descargas y la posibilidad de obtener citas”
Sixto Alfonso Sánchez Lorenzo
Catedrático de Universidad
“Personalmente, he tenido oportunidad de utilizar el repositorio DIGIBUG de la Universidad de Granada, recientemente por la obligación impuesta por la UE en relación con la investigación financiada por proyectos del programa marco. La experiencia con el repositorio y su facilidad de uso facilitarán que los investigadores se acostumbren a subir a él todo lo que sea susceptible de extenderse a una amplia audiencia. Ese momento no ha llegado aún y entre todos debemos generalizar el empleo de este método. Si, como se afirma, los proyectos de financiación pública de cualquier origen impondrán el requerimiento de acceso libre, el empleo de Digibug será la norma y no la excepción. Hasta que llegue ese momento, habrá que incrementar el conocimiento que todos tenemos de la posibilidad de acceso libre de nuestra investigación. Creo que será positivo para los investigadores y para la Universidad de Granada”
Ángel V. Delgado Mora
Catedrático de Universidad
"DIGIBUG es un recurso vital no solo para sostener y potenciar el acceso abierto a la ciencia, sino también para reforzar la presencia de la universidad y sus investigadores en la web académica. Los investigadores hemos podido compartir nuestra producción en abierto independientemente de que hayan sido publicadas en revistas que están detrás de un muro de pago. Hay muchos repositorios para hacer esto, pero contar con uno en la propia institución es algo muy valioso. Y lo es especialmente para aquellos que se encuentran en formación, ya que la posibilidad de encontrar sus tesis doctorales o sus trabajos de fin de master permiten visibilidad a estos autores y una vinculación definitiva con su alma mater: la Universidad de Granada."
Víctor Herrero-Solana
Catedrático de Universidad
“Para poder avanzar en el acceso abierto hay que crear una verdadera cultura de lo abierto. Para ello, creo que la Universidad es el ámbito ideal para transmitir los valores y beneficios de este tipo de cultura para la sociedad y educar a los futuros profesionales en la idea de que el conocimiento compartido genera a su vez más conocimiento. Hay que superar las barreras y los miedos que en algunos ámbitos se tienen a hacer público el trabajo que se genera desde la Universidad y que repercuten directamente en el progreso de la sociedad. Para ello, también es muy importante en la creación de esa cultura el trabajo de base con la ciudadanía en el correcto acceso y uso de esos recursos respetando su autoría. En esta tarea, contar desde nuestra institución con una herramienta como DIGIBUG para promocionar y apoyar el conocimiento abierto es un indicativo de la apuesta firme de la UGR por la visibilidad y transparencia y su compromiso con la sociedad”
Vanesa Mª Gámiz Sánchez
Profesora Titular de Universidad
“La ciencia no es ciencia si no se comparte, y poner trabas a la producción científica impide el progreso como sociedad. De hecho, la palabra Universidad viene de Universalidad: todo el mundo debería acceder al conocimiento que generamos desde este foro. Por eso es necesario, como científicos y científicas, utilizar mecanismos éticos que nos permitan compartir y visibilizar nuestros conocimientos: nuestros artículos, nuestros datos, e incluso nuestro software.
El uso de repositorios como Digibug le da a la Universidad de Granada independencia tecnológica con respecto a otras empresas o entidades (nacionales o extranjeras), que podrían cambiar su postura con el tiempo, por ejemplo, subiendo precios, poniendo restricciones o simplemente negándonos el acceso a nuestra propia producción.
Además, Digibug está basado en Software Libre. Podemos ver y estudiar su código, podemos modificarlo y mejorarlo como queramos, podemos detectar fallos de seguridad, y podemos adaptarlo a nuestras necesidades. Podemos mejorar y hacer públicas esas mejoras y hacer que la comunidad se beneficie. En definitiva, nos proporciona libertad, seguridad, privacidad, ahorro, flexibilidad y transparencia”
Pablo García Sánchez
Profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
“El 2020, además del año del COVID-19, estaba llamado a ser el de otras muchas cosas, por ejemplo, el del acceso abierto, al menos a nivel de la Unión Europea. El principio de que lo que se financia con dinero público, debe ser público, que parece poco menos que una obviedad, debía consolidarse definitivamente este año. Los repositorios públicos, y entre ellos el de la Universidad de Granada están llamados a desempeñar un papel clave en este proceso. Pero, aparte de su papel, más conocido, tal vez, en la difusión de los resultados de la investigación, el repositorio DIGIBUG de la UGR puede desempeñar también un papel muy relevante en la otra faceta fundamental de la Universidad, la docencia. Cuando en tan solo un fin de semana, nos confinaron y tuvimos que devenir en docentes virtuales, muchos fueron los problemas a resolver en un tiempo muy corto. Por ejemplo, la plataforma docente de la Universidad no estaba preparada para aceptar el volumen de archivos de gran tamaño necesarios para impartir la docencia virtual, pero DIGIBUG sí, y además perfectamente. Fue un alivio y un gran descubrimiento, porque abrir tu material docente virtual a toda la sociedad, tanto nacional como internacional, es una gran satisfacción; que aquello que ha costado tanto tiempo y dedicación, sea útil para cuanta más gente mejor es el mejor reconocimiento de tu trabajo”
Fernando Nieto García
Catedrático de Cristalografía y Mineralogía
“La Universidad, como pieza clave de la actual revolución digital en la que nos encontramos inmersos, no puede mantener, patrocinar o levantar muros, siquiera digitales, que impidan la igualdad, la equidad, el conocimiento y la educación de la Sociedad en su conjunto. Tampoco puede permanecer impasible ante las barreras existentes que impiden el progreso personal, ya sea educativo, laboral o social. Por eso el acceso abierto a la producción científica y al patrimonio digital es un derecho y un deber que nos compete a todas las personas, instituciones y organismos, cuyo impulso y supervisión tiene que liderar la Universidad para favorecer el bienestar social”
José Luis Verdegay
Catedrático de Universidad
“El acceso abierto es enormemente útil en el ámbito académico y esta es la causa por la que se ha impuesto rápidamente. La presencia en las redes es hoy en día inexcusable para dar visibilidad a lo propio y poder conocer lo hecho por otros. Subir los trabajos a repositorios institucionales ayuda a difundirlos rápidamente, pues, gracias a que estos cumplen unos estándares informáticos compartidos por otros, favorecen nuevas redes. Cuando publicar se ha convertido en una cuestión que, más allá del aspecto cualitativo, implica también el cuantitativo, ofrecer de manera accesible y gratuita los resultados de tu investigación es también una obligación como empleados públicos, y un modo de contribuir al desarrollo de la sociedad en las diferentes áreas de las artes y las ciencias. Como profesor incorporado recientemente a la UGR, he hecho uso en el pasado de repositorios de otros centros, y porque conozco el esfuerzo que hace la Universidad de Granada a través de sus bibliotecarios y documentalistas, agradezco a Digibug la difusión que hace a través de él de mis trabajos. Con Digibug, la UGR muestra el apoyo que la institución ofrece a sus investigadores.”
Luis Pablo-Núñez
Profesor del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada
“Como profesor en una Universidad Pública siempre he considerado que el acceso a los resultados de la investigación debe ser totalmente abierto de manera que puedan ser consultados por el mayor número posible de potenciales interesados. En este sentido el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada nos ofrece la herramienta adecuada para hacer realidad esta obligación (recientemente impuesta por ley) que tenemos con la sociedad. En nuestro caso, el Repositorio Institucional lo hemos encontrado especialmente útil a la hora de comunicarnos con los alumnos, ya que, simplemente proporcionándoles los enlaces, tienen acceso directo, de un modo fácil, rápido, directo y eficaz, al material didáctico utilizado en conferencias y charlas, en los seminarios, y en las prácticas de laboratorio y de campo. Este material es además ampliamente consultado y está siendo utilizado por colegas y alumnos de numerosos países repartidos por todo el globo, como se desprende al visualizar el apartado “ver estadísticas”. Con ello se facilita a su vez el cumplir con uno de los objetivos prioritarios de la investigación, que es el de conseguir la máxima difusión de los trabajos y de los resultados de los mismos. Es por ello que recomiendo y animo encarecidamente a mis colegas de Universidad a la utilización del Repositorio Institucional.”
José M. Martín
Catedrático de Universidad
“El acceso abierto es clave en la Educación Superior, ya que proporciona información sobre investigaciones realizadas que ayudan y facilitan una formación de calidad y excelencia. Pero también es clave en el desarrollo creativo de todas las personas implicadas, ya que la creatividad se desarrolla sobre una base consolidada del conocimiento. El proyecto de innovación docente ReiDoCrea anima tanto al profesorado como al alumnado a realizar estudios de investigación originales, lo que conlleva la busqueda de investigaciones previas, para poder justificarlos teóricamente. Sin embargo el proyecto ReiDoCrea tiene como misión la visibilidad y transparencia de la docencia, publicando los estudios de investigación del alumnado; para lo cual se utiliza el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada o Digibug, ya que éste da el acceso abierto a las investigaciones realizadas en la universidad. Por lo tanto, el Digibug a parte de ser clave en el acceso abierto, es clave en la motivación por logro del alumnado y profesorado de la Universidad de Granada”
José Miguel García Ramírez
Profesor del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada
“El acceso abierto te permite una mayor visibilidad y accesibilidad de la ciencia que se produce en la UGR a nivel internacional y el hecho de estar los documentos auto archivados en el repositorio te permiten obtener indicios de calidad de tu trabajo, al poder consultar las descargas y la posibilidad de obtener citas”
Sixto Alfonso Sánchez Lorenzo
Catedrático de Universidad
“Personalmente, he tenido oportunidad de utilizar el repositorio DIGIBUG de la Universidad de Granada, recientemente por la obligación impuesta por la UE en relación con la investigación financiada por proyectos del programa marco. La experiencia con el repositorio y su facilidad de uso facilitarán que los investigadores se acostumbren a subir a él todo lo que sea susceptible de extenderse a una amplia audiencia. Ese momento no ha llegado aún y entre todos debemos generalizar el empleo de este método. Si, como se afirma, los proyectos de financiación pública de cualquier origen impondrán el requerimiento de acceso libre, el empleo de Digibug será la norma y no la excepción. Hasta que llegue ese momento, habrá que incrementar el conocimiento que todos tenemos de la posibilidad de acceso libre de nuestra investigación. Creo que será positivo para los investigadores y para la Universidad de Granada”
Ángel V. Delgado Mora
Catedrático de Universidad
"DIGIBUG es un recurso vital no solo para sostener y potenciar el acceso abierto a la ciencia, sino también para reforzar la presencia de la universidad y sus investigadores en la web académica. Los investigadores hemos podido compartir nuestra producción en abierto independientemente de que hayan sido publicadas en revistas que están detrás de un muro de pago. Hay muchos repositorios para hacer esto, pero contar con uno en la propia institución es algo muy valioso. Y lo es especialmente para aquellos que se encuentran en formación, ya que la posibilidad de encontrar sus tesis doctorales o sus trabajos de fin de master permiten visibilidad a estos autores y una vinculación definitiva con su alma mater: la Universidad de Granada."
Víctor Herrero-Solana
Catedrático de Universidad
“Para poder avanzar en el acceso abierto hay que crear una verdadera cultura de lo abierto. Para ello, creo que la Universidad es el ámbito ideal para transmitir los valores y beneficios de este tipo de cultura para la sociedad y educar a los futuros profesionales en la idea de que el conocimiento compartido genera a su vez más conocimiento. Hay que superar las barreras y los miedos que en algunos ámbitos se tienen a hacer público el trabajo que se genera desde la Universidad y que repercuten directamente en el progreso de la sociedad. Para ello, también es muy importante en la creación de esa cultura el trabajo de base con la ciudadanía en el correcto acceso y uso de esos recursos respetando su autoría. En esta tarea, contar desde nuestra institución con una herramienta como DIGIBUG para promocionar y apoyar el conocimiento abierto es un indicativo de la apuesta firme de la UGR por la visibilidad y transparencia y su compromiso con la sociedad”
Vanesa Mª Gámiz Sánchez
Profesora Titular de Universidad