Ir al contenido principal

Digibug/Portal de la Investigación

Repositorio institucional -Portal de la Investigación-- Ciencia Abierta (Open Science)

La comunidad frente a la comercialización

Es el nuevo lema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año.

Eventos

"La comunidad frente a la comercialización" es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2024, que se celebrará del 23 al 29 de octubre.

Este año continuamos con el mismo lema de año 2023.

La Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización, cuando nos llama a prevenir la práctica de actividades académicas que fomentan la "extracción no equitativa de las ganancias derivadas de las actividades científicas financiadas con fondos públicos" y busca apoyar "modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos". Si nos centramos en estas áreas, podremos alcanzar la visión original esbozada cuando se definió por primera vez el acceso abierto: "una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes". (Fuente SPARC).

Cómo cada año, la Universidad de Granada celebra la Semana del Acceso Abierto preparando material y fomentando el acceso abierto en nuestra Institución, mediante conversaciones con el PDI animándolos e informándolos para que se adhieran al movimiento del acceso abierto.

En esta ocasión presentamos el vídeo: Semana del Acceso Abierto 2024

Además, puedes encontrar más información sobre Digibug y Testimonios de  Investigadores/as de la Universidad de Granada, sobre Acceso Abierto, en el siguiente enlace:

https://bibliotecaugr.libguides.com/Digibug/noticiasyeventos

 

Presentación de la Semana del Acceso Abierto 2022

 

2023

 

 

Participa en Digibug: Importa como abrimos el conocimiento

 

 

 

Digibug en cifras

          

Número de documentos a texto completo en acceso abierto: 69.569

Número de Documentos por Comunidades

Investigación

33.228

Revistas

12.584

Docencia

1.963

Fondo Antiguo

18.099

Documentos institucionales

3.909

Profesores/as-investigadores/as que autoarchivan en Digibug: 1.334

Número de documentos recogidos en Google Scholar: 42.200

Número de visitas, fuente Google Analytics, año 2022: 9.337.502

 

Presentación de la Semana del Acceso Abierto 2022

Digibug celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto

 

 

 

 


 

Participa en Digibug: Importa como abrimos el conocimiento

 

 

 

Digibug en cifras

          

Número de documentos a texto completo en acceso abierto: 62.453

Número de Documentos por Comunidades

Investigación

28.838

Revistas

10.486

Docencia

1.551

Fondo Antiguo

17.905

Documentos institucionales

3.886

Profesores/as-investigadores/as que autoarchivan en Digibug: 1.081

Número de documentos recogidos en Google Scholar: 38.500

 

 

 

Digibug celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto

 

 

 


 

Participa en Digibug: Importa como abrimos el conocimiento

 

 

Digibug en la Semana del Acceso Abierto 2021

 

 

 

Digibug celebra la Semana Internacional de Acceso Abierto

 

 

 

Participa en Digibug: Abrir con propósito

 

 

Cartel de Semana Acceso Abierto Digibug

 

 

El repositorio de la Universidad de Granada se suma a la celebración de “La Noche Europea de l@s Investigador@s: Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”

 

Botón de acceso

 

 

Testimonios de Investigadores/as de la Universidad de Granada sobre Acceso Abierto

“La ciencia no es ciencia si no se comparte, y poner trabas a la producción científica impide el progreso como sociedad. De hecho, la palabra Universidad viene de Universalidad: todo el mundo debería acceder al conocimiento que generamos desde este foro. Por eso es necesario, como científicos y científicas, utilizar mecanismos éticos que nos permitan compartir y visibilizar nuestros conocimientos: nuestros artículos, nuestros datos, e incluso nuestro software.

El uso de repositorios como Digibug le da a la Universidad de Granada independencia tecnológica con respecto a otras empresas o entidades (nacionales o extranjeras), que podrían cambiar su postura con el tiempo, por ejemplo, subiendo precios, poniendo restricciones o simplemente negándonos el acceso a nuestra propia producción.

Además, Digibug está basado en Software Libre. Podemos ver y estudiar su código, podemos modificarlo y mejorarlo como queramos, podemos detectar fallos de seguridad, y podemos adaptarlo a nuestras necesidades. Podemos mejorar y hacer públicas esas mejoras y hacer que la comunidad se beneficie. En definitiva, nos proporciona libertad, seguridad, privacidad, ahorro, flexibilidad y transparencia”

Pablo García Sánchez

Profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores